NUESTROS PROYECTOS Y SERVICIOS

  • Estudio de la rentabilidad del negocio, operaciones y proyecciones.

En primer lugar, se realiza un estudio de viabilidad del negocio para conocer la situación financiera de la empresa y la rentabilidad de sus operaciones.

Para obtener un buen estudio de la rentabilidad de las operaciones, se solicita a la empresa que proporcione los datos de años anteriores para así poder analizar cada parte del negocio añadiendo sus costes e ingresos anuales a la Excel de rentabilidad, finalmente se obtienen unos indicadores (KPIs) que determinan los pesos de los costes respecto a las producciones por línea de negocio, además, se obtienen KPIs que marcan los patrones de comportamiento del negocio.

Una vez definido el peso de cada coste del negocio, se proyectan diferentes escenarios de actuación para mejorar cada operación en el negocio.

Después de conocer cada peso del negocio por cada coste, se preparan varios informes y gráficas en Power BI que van indicando a simple vista en que parte del negocio se están obteniendo mejores resultados a nivel de precio, horas realizadas por trabajo.

  • Análisis de costes y ventas del producto o servicio y diseño de volumen mínimo de negocio para garantizar su rentabilidad.

Con este primer análisis se obtiene la capacidad que tiene la empresa para poder soportar todos sus costes y saber con certeza cuál sería realmente su punto de inflexión (break even) para poder tener unos resultados positivos en cada operación. Una vez analizada la empresa se valora a qué precio se puede vender cada producto o servicio y que volumen mínimo de negocio es necesario para soportar su estructura (costes fijos).

  • Imputación real de la producción diaria del negocio.

Posteriormente para darle continuidad a la información, se procede a introducir diariamente en una Excel (diseñada para medir la producción), todas las operaciones que se realicen diariamente.

Una vez imputada correctamente toda la producción, se obtienen mediante tablas dinámicas (o Power BI) diferentes indicadores del negocio que antes no se tenían en cuenta, por ejemplo, que márgenes de venta tienen las operaciones, que material/servicio en más rentable, a qué se le dedica más recursos, a que cliente le vendemos o a que proveedor le compramos con un mayor margen de beneficio.

  • Control de la rentabilidad mensual para conocer la situación de la empresa de forma continua.

Por otra parte, se analiza la rentabilidad del negocio, es la rentabilidad mensual de las operaciones, en la cual se cruza la producción (facturación diaria) generada contra los recursos asignados (costes) separándolos en costes fijos y variables a la producción. Es necesaria una buena gestión administrativa de los datos para que tengan fiabilidad y coherencia.

  • Diseño estratégico de los negocios definiendo el core business y objetivos a cumplir para

la mejora continua de su calidad y rentabilidad.

Con estos datos, se sabe a tiempo real la eficiencia y rentabilidad de las operaciones del negocio y se puede actuar rápidamente sabiendo que es mejor en cada momento con el objetivo de obtener la rentabilidad esperada en las operaciones de la empresa.

Como se observa en los gráficos se puede observar fácilmente toda la información necesaria para conocer el estado de las operaciones dentro del negocio y por tipo de producto.

  • Soporte técnico: Administrativo-contable y oficina técnica.
  • administrativo contable:

Con el programa contable, la persona responsable de introducir todos los costes e ingresos de la empresa saca un informe con el que en adelante se trabaja y analiza con una tabla dinámica para poder conocer con detalle todos los costes mensuales por tipo de cuenta, y así, poder introducirlo cómodamente y con certeza en la rentabilidad mensual.

  • Oficina técnica:

La persona responsable de la oficina técnica se encarga de desarrollar dibujos técnicos, cálculos de materiales necesarios, solicitud de ofertas a proveedores y cálculo de presupuestos.